¿POR QUÉ LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS SE MUEVEN TANTO?

 

 

 

RESUMEN

 

Éste artículo se encuentra dividido en apartados en los cuales se habla del acto y sus consecuencias, del objeto transicional, la acción, el inconsciente, etc.…todas aquellas experiencias que hacen que el niño se mueva con soltura; así como se recuerda la importancia de la interacción con la madre, con los juguetes, su entorno en general, debido a la estimulación y al placer que todo ello causa en el propio  niño.

 

 

IDEAS MÁS IMPORTANTES

 

-         El concepto de “movimiento de apropiación del acto” hace mención a que en cada individuo, independientemente de su cultura, existe una fuerza antropológica que lo impulsa a apropiarse de su acto desde el momento en que comienza su personalidad.

 

-         El objeto transicional es todo aquello que sea vivido por el niño como un elemento tanto exterior como interior a él mismo, así como un elemento creado por él y hallado en la realidad exterior, por ejemplo, un peluche, una cuchara…

 

-         El niño consigue su autonomía a través de la experimentación de su poder, el cual le produce motivación, placer, etc.…

 

-         El acto es la interactividad de un sujeto con la realidad, ya sea ésta, el otro, la sociedad o la naturaleza. La clave reside en la interactividad, es decir, no solo se modificará la realidad sino que el sujeto también se verá implicado. No es algo inconsciente, sino que los niños coordinan sus movimientos y los dominan.

 

-         La acción es el proceso mental que se produce antes del acto, durante el acto y después del acto.

 

-         A los 12-15 meses el niño se desplaza con bastante lentitud, sin embargo, hacia los 18-24 meses es capaz de correr con soltura con una carrera regular y equilibrada, liberando así muchas emociones contenidas y placer.

 

-         La unidad es la interiorización de experiencias corporales vividas en las interacciones de la madre y el niño. El niño siempre busca la unidad, porque es una fuente de bienestar. Se habla de una unidad dual, una interiorización de las experiencias corporales, en que el niño está con la madre al tiempo que con él mismo.

 

-         La permanencia de objeto se basa en la habilidad de los niños de ser capaces de mantener una imagen mental de una persona u objeto a pesar de no estar visible o presente. Esta habilidad no se adquiere hasta los 15-18 meses.

 

-         Los niños sienten un placer hacia el juego, empiezan a hacer una construcción en juego simbólico, trepan, se arrastran, se deslizan en inestabilidad, etc.…

 

-         El especialista en psicomotricidad anima al niño a cooperar, se basa en una filosofía basada en la experiencia, la de dar confianza a los recursos del sujeto.

 

 

-         Un niño que haya aprendido a confiar, a desarrollar sus propios recursos, posteriormente será refractario a todo intento de adoctrinamiento y a  cualquier forma de condicionamiento autoritario.

 

-         Como componentes sociales del niño encontramos: el margo social, las estrategias sociales y su utilización, es decir, la variedad de objetos, de juguetes, que se ponen al alcance del niño.

 

-         Es a partir de la relación objeto-madre donde el bebé construye sus primeros pensamientos imaginarios inconscientes, ello se suele dar entre los 6 y 15 meses. El niño toma al adulto como modelo con el que identificarse.

 

-         Y lo más importante; la madre y el padre deben estar en armonía con su hijo para cuidarlo y ayudarlo a desarrollarse.