EL CHUPETE
El reflejo primario de succión es muy importante, ya que los recién nacidos logran alimentarse gracias a éste. Así mismo la succión no nutritiva de dedos, chupete u otros objetos se considera una actividad normal en el desarrollo fetal y neonatal, siendo esta succión utilizada por la mayor parte de la sociedad de hoy en día.
Debido al masivo uso del chupete es fundamental conocer los efectos beneficiosos y nocivos de éste, como a su vez las medidas de utilización adecuadas.
EFECTOS BENEFICIOSOS DEL CHUPETE
· Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante.
- Se ha relacionado el uso del chupete con una menor incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante.
- Impide que la lengua caiga hacia atrás obstruyendo las vías respiratorias.
- Favorece el control de la respiración disminuyendo los períodos de apnea.
- Los niños que usan chupete no duermen en decúbito prono (aumentando esta posición el riesgo de muerte súbita)
· Efecto tranquilizante.
- El 90% de los lactantes se calman cuando se les ofrece un método de succión no nutritiva, pero a la misma vez, debe evitarse utilizarlo cada vez que el niño llore.
- Recurso de gran ayuda en niños con cólicos y muy irritables, en embarazos múltiples o en puerperios.
· Promoción de la succión nutritiva en prematuros.
- Los métodos de succión son importantes en los recién nacidos prematuros porque aceleran la maduración del reflejo de succión, que facilita un transito más rápido a la alimentación oral.
EFECTOS NOCIVOS DEL CHUPETE
· Duración breve de la lactancia materna
- El uso del chupete ha alterado el adecuado establecimiento de una lactancia materna eficaz.
- El uso del chupete genera “confusión de pezón”, ya que la succión del chupete requiere un patrón de succión distinto que puede interferir en la adquisición de la técnica oral necesaria para la lactancia materna.
- También interfiere en la producción de leche materna.
- El lactante que utiliza chupete, estimula menos tiempo el pezón materno, así se reduce el número de tomas y disminuye también la producción de prolactina.
- Disminuye el tiempo de cada toma y la leche obtenida pierde en calidad y en cantidad.
· Maloclusión
- Los hábitos de succión no nutritiva se han relacionado con las maloclusiones dentarias: mordida abierta anterior y mordida cruzada superior.
1. Mordida abierta anterior: es más frecuente y mejora al abandonarse el chupete.
2. Mordida cruzada superior: es más grave, ya que puede repercutir en el crecimiento craneofacial.
- Los niños succionadores sufren una alteración de la flora bacteriana y una hipertrofia del sistema linfático por lo que suelen presentar una respiración bucal.
- Cualquier método de succión no nutritivo se ha asociado al riesgo de Maloclusión, pero el chupete podría disminuir dicho riesgo porque se ha observado que los niños que utilizan chupete tienen menos probabilidad de utilizar la succión del pulgar.
· Otitis media aguda
- El uso del chupete hace que el niño con una infección de vías respiratorias altas sea más susceptible a la otitis media aguda.
- También es perjudicial para en buen funcionamiento de la trompa de Eustaquio.
· Síndrome del biberón o del chupete
- Es la presencia de policaries en la dentición provisional debida a la utilización prolongada del biberón o chupete impregnado de productos azucarados.
- Como consecuencia de este síndrome pueden aparecer infecciones locales y generales, malformaciones dentarias, trastornos en la alimentación, afectando esto a su vez al desarrollo pondoestatural y a la fragilidad de las piezas dentarias permanentes, con mayor riesgo de caries.
- Para prevenir esto hay que concienciar a los padres de la necesidad de instaurar la higiene dentaria desde la aparición de los primeros dientes y de evitar los malos hábitos alimentarios y de succión.
· Úlcera oral palatina traumática.
- La Afta de Vendar es una úlcera oral de gran tamaño debida al efecto traumático de la tetina del biberón durante la lactancia y/o al uso intenso de chupetes no ortodóncicos.
· Candidiasis oral resistente
- Las colonias de Candida albicans se encuentran, según diversos análisis, en algunos chupetes.
- Para la resolución de la infección oral es indispensable retirar el objeto contaminado
· Accidentes infantiles.
- El borde del escudo rígido de un chupete puede ocasionar laceraciones faciales nasales.
- Colgar el chupete con una cuerda alrededor del cuello del niño puede provocar la estrangulación del pequeño.
- La aspiración de una parte del chupete, con la consiguiente obstrucción de las vías respiratorias, asfixia y muerte del niño.
· Contaminación química.
- En algunas tetinas de goma se han detectado la. presencia de nitrosaminas y sus precursores, teniendo estas sustancias un efecto carcinógeno.
· Hipersensibilidad al látex.
- Algunos casos de lactantes que utilizaban chupete y/o tetinas de látex con eccema atópico grave y rebelde a la eliminación de otros alérgenos.
- Estos presentaron prick test positivo y/o detección de inmunoglobulina E específica frente al látex.
- Ante la aparición de eccema, urticaria o anafilaxia en un lactante por el uso de un chupete debería tenerse en cuenta la sensibilización al látex.
· Alteraciones del sueño.
- Las perdidas frecuentes del chupete durante la noche crean irritabilidad en el pequeño y alteran su descanso nocturno.
- El uso del chupete también se relaciona con los trastornos respiratorios durante el sueño.
FORMA, MATERIAL Y USO IDEAL DEL CHUPETE
· Forma y material
- Chupete de una pieza
- Escudo protector adecuado, semirrígido y con agujeros antiahogo
- Anillo para tracciónarlo
· Modo de empleo
- Iniciar su uso desde la tercera semana, restringirlo a partir de los 8 meses y suprimirlo antes del año.
- Insistir en que el chupete cumpla las normas de seguridad.
- Cuidar rigurosamente la higiene de éste.