ARTICULO: LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL PRIMER AÑO DE VIDA.

(Dª.Trinidad Aparicio Pérez. Psicóloga clínica. Psicóloga escolar. Universidad de Granada.). Miércoles 25 de Abril de 2007.

 

Resumen

 

 

Este artículo, nos habla sobre como se debe de favorecer en el niño su desarrollo evolutivo, mediante diferentes juegos dependiendo de la etapa en la que se encuentre el niño, en este caso hace referencia a los juegos que podemos realizar desde los primeros días de vida hasta los doce meses.

En los primeros días de vida del niño, a lo que más le va a gustar jugar es a descubrir su propio cuerpo y a jugar con la persona con la que está con él, (hablarle, cantarla, acariciarlo y hacerle cosquillas).

En los tres primeros meses, se debe de realizar juegos para el desarrollo de los sentidos, sobre todo, en esta edad, la vista y el oído.

Cuando se realiza el hábito del cambio de pañales, si al niño se le habla, se le sonríe y se le hacen gestos, se puede convertir en un juego divertido para él.

También se le puede ofrecer al niño juguetes que le llamen la atención, favoreciendo así el sentido de la vista y el oído.

Los juegos que se pueden hacer con el niño de tres a seis meses, teniendo en cuenta que en esta etapa se debe de favorecer el sentido del tacto.

En el hábito del baño, se puede aprovechar como un juego, donde el niño puede divertirse y disfrutar, donde podemos mover el agua, con la esponja se puede coger agua y la haremos deslizar sobre el cuerpo del niño, etc.

Otro juego, es ofrecerle objetos de diferentes formas y texturas, para que el niño los pueda ir cogiendo y manipulando con sus manos.

En la etapa de seis a nueve meses, ya el niño tiene más libertad de movimientos, por lo tanto se pueden hacer juegos: sentados en el suelo, le lanzamos la pelota para que la coja, aunque se le escape no pasa nada.

Y para favorecer la importancia del desarrollo verbal, mediante el juego, se le puede hablar, cantar, sonreír, etc. De esta manera el niño podrá ir repitiendo las palabras que escucha a través del balbuceo.

Y en la etapa de nueve a doce meses, ya el niño nos puede indicar lo que quiere.

Un juego que podemos realizar es el de reconocer e imitar los sonidos por ejemplo de animales.

Otros juegos pueden ser, el de cerrar los ojos y preguntar dónde está el niño, el de esconderse detrás de algún objeto y luego aparecer, estos juegos le encantan al niño.

Resumiendo, se puede decir que el primer año de vida del niño es muy importante que tenga un buen desarrollo general, sobre todo a través del juego.

 

  

Ideas principales

 

 

     El juego debe de estar presente en el niño, desde su primer año de vida, para tener en buen desarrollo evolutivo.

     El niño va descubriendo su propio cuerpo, a través del juego.

     Al niño le gusta jugar con la persona que está con él, esta le canta, le habla, lo acaricia, etc.

     La importancia que tiene en el niño el desarrollo de los sentidos, a través del juego y de juguetes que estimulen esos sentidos.

     Aprovechar los hábitos diarios, en el cambio del pañal, hablándole, haciendo gestos, sonriendo, y en el baño, mover el agua, coger agua con una esponja y deslizarla sobre su cuerpo, todo esto se puede convertir en juegos donde el niño puede disfrutar.

     Favorecer el sentido del tacto, con juegos en los que haya objetos de diferentes formas y texturas, para que el niño los vaya cogiendo y manipulando.

     Al tener ya el niño libertad de movimientos, estirando los brazos para que lo cojan y empezará a gatear. Por lo tanto el niño ya es consciente del juego. Un juego puede ser sentarse en el suelo, se le lanza rodando la pelota para que la coja.

     La imitación de palabras que oye, a través del balbuceo, de ahí la importancia del desarrollo verbal, donde haya comunicación con el niño.

     Imitación y reconocimiento de los sonidos. El juego puede ser preguntarle al niño cómo hacen los diferentes animales y él va contestando con el sonido de cada uno de los animales.

     La importancia de la comunicación, ya que en la etapa de nueve a doce meses, el niño ya comprende y empieza la sociabilidad con otros niños.

 

OPINIÓN PERSONAL

 

También yo hubiera puesto; que el juego no solo desarrolla la inteligencia como menciona este artículo, sino que a través del juego se favorece, el desarrollo cognitivo, el desarrollo social, el desarrollo físico y motor, y el desarrollo afectivo.

Y la importancia de los adultos debe consistir en facilitar las condiciones que permiten el juego, en estar a disposición del niño, no en dirigir ni imponer el juego.

Concluyendo, quiero terminar con esta frase que como futura maestra infantil, yo pienso que es importante, y es:

“El juego es serio y es útil para el desarrollo del niño desde sus primeros días de vida, en la medida en que él es su propio protagonista”.