ARTÍCULO. LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO.
AUTORA: Ana Carrión Guerrero
Nos encontramos ante un texto que aporta datos muy concretos sobre las alteraciones del sueño en el niño que quizá para un lector que no entienda demasiado de estadísticas y tecnicismos resulte un tanto lioso.
El tema tratado es de vital importancia para muchos padres por lo que opino que el lenguaje debiera ser más asequible a todo el mundo. Por otro lado es muy completo. Repasa la infancia desde los primeros meses y todos los posibles trastornos y consecuencias que se producen en esta actividad que tanto gusta a muchos: dormir.
Nos dice que el sueño puede verse afectado por dos motivos: disomnias o dificultades para mantenerse dormido. Éstas pueden ser causa de diferentes puntos y/o aptitudes, dependiendo de la edad y las condiciones en las que se encuentra el niño.
Es muy importante en estos casos tener unos hábitos establecidos y llevarlos a cabo.
ALGUNOS ITEMS DE IMPORTANCIA SON:
- En los primeros quince años puede haber más cambios en la estructura del sueño que en el resto de la vida.
- A lo largo de la infancia van disminuyendo las horas dedicadas al sueño.
- Hay una relación entre los problemas nocturnos y alteraciones diurnas de comportamiento.
- Conductas anómalas durante el sueño:
1. angustias nocturnas
2. sonambulismo
3. enuresis nocturna
4. epilepsia nocturna
5. fenómenos estáticos
6. dormir en la cama paterna
- Alteraciones respiratorias durante el sueño.
- Según la actividad de sueño, a los niños de tres y cuatro años se les puede dividir en cuatro grupos:
1. grandes dormilones nocturnos
2. pequeños dormilones nocturnos
3. grandes dormilones de siestas
4. pequeños dormilones diurnos.
- Los niños con problemas del sueño suelen tener otros problemas de conducta a los tres e incluso a los 5 y 10 años.
- Según el estado de acoplamiento los niños pueden clasificarse en:
1. Seguro: reciben a la madre tras la separación con alegría. 66% de los niños.
2. Inseguros y evitadores: suelen extrañar poco la ausencia de la madre. A su regreso evitan contacto. 20% de los niños.
3. Inseguros-ambivalentes: Difícilmente consienten separarse de la madre. 14% de los niños. Tratamiento: experto en medicina del sueño.
- Causas principales de insomnio en la infancia son:
-Alteración proceso de acoplamiento.
-Malos hábitos.
-Alimentación nocturna y excesiva.
- Ausencia ritual pre-sueño.
-Alteraciones neurológicas.
-Alteraciones médicas.
- Los niños sueño-derivados se recuperan más rápidamente en el horario del sueño normal, es peor si se realiza en horario de vigilia.
- El inicio de problemas del sueño en una edad diferente a la edad de pico, generalmente se asocia a otros problemas psicológicos o psiquiátricos o síntomas orgánicos.